José C. Paz

Rodolfo Pino entrega diploma del curso de introducción al trabajo

Bajo el lema, “El querer es poder» , sobre todo brindar un espacio y una herramienta tan importante como capacitar a los jóvenes paceños para poder insertarse en el mundo laboral ; en argentina después de muchos años de estancamiento laboral para jóvenes sin experiencia previa, el mercado laboral comenzó a tener pedidos de nuevos empleos.El curso dictado en el SIPEM se llama C.I.T  curso de introducción al trabajo, para la terminalidad educativa y a su vez la concreción de un puesto laboral.

Con la entrega en el S.I.P.E.M de certificados de la Dirección de Empleo dependiente de la secretaría de industria, producción y empleo municipal a cargo del Señor Rodolfo Pino. En presencia de la directora Veronica Cardacci y los coordinadores del Programa Argentina Trabaja Luis Quinteros y Nancy Orieta, con las profesoras Gisela Salvatierra , Mariela Cosatti y Yamila Santos en la Gestión Mario Ishii. Los jóvenes paceños ya logran estar preparados para nuevos desafíos.

 

 

 

¿Cuánto tiempo se necesita para encontrar el primer empleo?

La tasa anual de empleo joven tuvo un crecimiento del 3.8 por ciento en Argentina el año pasado.En Argentina existen más de 1 millon de desempleados, según estimaciones no oficiales. Sin embargo, información del INDEC  muestra que la tasa anual del empleo joven  tuvo un crecimiento del 3.8 por ciento, lo cual significa 653 mil 832 nuevos trabajos formales.

La última cifra refleja una mejora en la búsqueda de empleo y al parecer se refleja específicamente en un sector: los recién egresados del secundario y de la universidad.

Encuesta de Universidades 2016, con un universo de 259 personas encuestadas, que no lleva mucho tiempo encontrar un primer empleo. Según los encuestados se requiere un mes, 48.6 por ciento aseguró que ese lapso les tomó iniciar su carrera profesional. De 1.5 a 3 meses le tomó al 23.8 por ciento.

En contraste, 15.7 por ciento encontró un primer empleo en 6 meses y 11.9 por ciento de 3.5 a 6 meses, según los investigadores.

 

Estas actividades son realmente beneficiosas para ambos eslabones de la cadena, los Entrenamientos para el Trabajo permiten a los jóvenes tener su primera experiencia y, a la vez, adquirir conocimientos en puestos determinados. También significa un beneficio importante para las empresas, ya que pueden acceder a personal capacitado.

“Pensamos nuestra labor como si fuéramos un socio estratégico entre las  empresas y de los trabajadores, estamos abiertos a escuchar sus problemáticas y trabajar en conjunto. Nuestra función principal es mejorar la empleabilidad de las personas y dotar de recursos a las empresas que apuestan por el desarrollo de de Jose C. Paz”, explicó Veronica Cardacci  de la Dirección de Empleo.

 

Consejos para buscar tu primer empleo.

  1. Si acabás de terminar tus estudios secundarios o universitarios y nunca has trabajado, recordá que, a pesar de no tener un empleo formal, tu tiempo en la universidad cuenta como experiencia. Los cursos extra de computación o idiomas, los reconocimientos por algún trabajo escrito o exposición, los de trabajos voluntarios o proyectos especiales como prácticas y pasantías, tienen validez.
  2. Investigá posibles empresas donde podás realizar la práctica profesional. Investiga qué se necesita y aprovecha esa experiencia. Recordá que tu centro de estudios podría tener algún convenio con la empresa donde querés hacer la práctica.
  3. Cuando hagás tu currículo:
  • Escribí tu nombre completo en el encabezado. Esto es lo primero que el entrevistador desea conocer. Luego, especificá tu número de teléfono y el correo electrónico. Este último debe ser formal y personal.
  • Como segundo párrafo, compartí tus principales habilidades, intereses y experiencias. Incluí solamente información relevante y concisa.
  • Posteriormente, especificá la experiencia laboral. Comenzá con el trabajo más reciente. Lo ideal es resumir tus responsabilidades y logros, de acuerdo a los resultados de tu labor.
  • Con respecto a la experiencia académica, hacé un recuento de la educación formal para reforzar tu perfil. Recordá destacar logros y honores obtenidos en tus estudios.
  • No dejés por fuera la mención de tus participaciones en actividades extracurriculares, pues esto enriquecerá tu perfil profesional. Pueden ser publicaciones de investigaciones previas, cursos a los que hayás asistido, idiomas y el nivel que manejás de cada uno.
  • Incluí dos o tres personas que puedan dar fe de tus atributos como profesional en formación o de tu conductas sociales en los ámbitos de convivencia. No se recomienda incluir a familiares o amigos. Para tu primer trabajo, lo mejor sería pedirle ayuda a algún profesor, tutor o persona con la cual hayás tenido una relación laboral durante una práctica o pasantía.
  1. Ve a tus redes sociales como una oportunidad de usar tu imagen como una marca. Participá en blogs, entrá en contacto con personas influyentes, entregá contenido relevante e investigá tu presencia en internet con regularidad.
  2. Para tener una entrevista de trabajo exitosa:
  • Sé puntual, cuidá la vestimenta y el lenguaje corporal.
  • Sé concreto en tus respuestas y buscá tener un buen conocimiento de vos mismo, es decir, de tus habilidades y áreas de oportunidad.
  • Buscá profundizar tu conocimiento de la empresa antes de asistir a la entrevista. Demostrar interés por la empresa, incrementará tus posibilidades de trabajar para ellos.

«Felicitaciones a cada uno de los alumnos del curso !!!!!…siempre estaremos aquí para brindarle  contención y apoyo y  que reciban ayuda y puedan prepararse para el mundo laboral.” Dijo como despedida Rodolfo Pino.

 

 

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *