José C. Paz

Pablo Mansilla y el Día Internacional contra la Violencia de Género.

Pedir ayuda es el primer paso de prevención contra la violencia de genero , si tenes circunstancias de violencia en tu entorno llama al 144 las 24 horas o acércate a la comisaría de la mujer y la familia en Avenida Croacia y la calle Juan Cruz Varela en Jose C. Paz, ademas podes  llamar a los teléfonos 02320 – 423143.

   

En todo el mundo se conmemora hoy el Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra la Mujer. El hecho que dio lugar a esta jornada sucedió en 1960 en República Dominicana, cuando las hermanas Patria, Minerva y María Teresa Mirabal, mujeres con carreras universitarias, casadas y con hijos, fueron asesinadas por orden del dictador Rafael Leónidas Trujillo, quien gobernó durante 30 años en la que se considera que fue una de las tiranías más sangrientas de América Latina.

El asesinato de las hermanas Mirabal tiene que ver con su participación en la vida pública. Fue contra ellas, por su trayectoria política. En el año 1981, en Bogotá, Colombia durante el Primer Encuentro Feminista Latinoamericano y del Caribe, se declaró que el 25 de noviembre se instituyera como el Día Internacional de No Violencia contra las Mujeres, recordando el asesinato de las hermanas Mirabal.

El secretario de Acción Directa Pablo Mansilla en representación del Intendente Mario Ishii dijo; «Gracias a el Secretario de Seguridad Municipal Oscar Cadel, el secretario de Industria, Producción y Empleo Municipal  SIPEM  Rodolfo Pino y a la  concejal electa Eliana Pino , por acompañarnos aquí,  gracias para todo el equipo multidisciplinario .

Todos los días nos levantamos con una noticia de que alguna mujer aparece muerta como consecuencia la violencia de género y que la mayoría de las veces esa violencia se podría haber prevenido y evitado una tragedia .
El intendente de José C. Paz , Mario Ishii tenía una preocupación grande el 2015 , que era traer la Comisaría de la Mujer a la ciudad , y en 2017 se pudo inaugurar la mujer gracias un trabajo refuerzo tremendo que hicimos para concretar  esta deuda social que teníamos  con el pueblo paceño ; aún cuando el gobierno bonaerense de Cambiemos nos ponía trabas .
Hoy es la realidad concretada, podemos decir que la frase #Niunamenos en José C. Paz es real. Es muy bueno  venir hoy y encontrarnos a este equipo de mujeres incansablemente, que trabajan en la Secretaria de Acción Directa,como en  de la secretaría de seguridad o deportes ; todos los entes que tienen municipio para informar y educar contra la NO violencia hacia las mujeres.
Por eso el intendente Mario Ishii  les mando un saludo grande y que sepan que él también es parte de la lucha que día a día la sociedad enfrenta para que #Niunamenos no sólo sea una sino una realidad de bienestar para la ciudadanía; y cuando vean a una mujer en esas situaciones,  que la convenzan que se acerque a los equipos de trabajo para que puedan guiarla y contenerla para qué día de mañana no le pase nada a ella ni a sus niños , ya que los hijos  también son víctimas de la violencia que se desarrolla contra las mujeres.» 

Dijo Pablo Mansilla al finalizar el evento  , «Cuando uno ve las imágenes de lo que sucede hoy en algunos países de Latinoamérica es imposible no pensar en un paralelismo. Hablar de violencia contra las mujeres no es solo hablar de lo que pasa en el ámbito privado sino que hoy la violencia sucede en lo público y en el contexto actual en lo político; la historia camina adelante pese a todo. Aunque en Argentina hemos avanzado en las últimas dos décadas en el reconocimiento de derechos, entre la legislación y la práctica hay un abismo»

 

En Argentina, la declaración en 1981 del Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra la Mujer, tuvo su correlato. Al año siguiente, en 1982, todavía en dictadura, se creó la Asociación de Trabajo y Estudio de la Mujer (ATEM) 25 de Noviembre, en alusión a la fecha instaurada en Bogotá. ATEM investigó la situación de las mujeres militantes detenidas y torturadas por el gobierno de facto de Argentina y visibilizó esta situación desde una perspectiva de género.

El 25 de noviembre es un lindo ejemplo del trabajo de la memoria, que es poner el foco, mirar, ver las cosas de otro modo. Es una fecha que está asociada a las Naciones Unidas aunque este organismo la incorporó recién en 1999, mientras que las mujeres lo hicieron en 1981 y recuerda que la historia de las hermanas Mirabal es un “hito muy fuerte para la historia latinoamericana y para el movimiento de mujeres”.

 

En lo que va del año, desde el 1 enero hasta el viernes pasado, hubo 264 femicidios íntimos de mujeres, según el Observatorio “Ahora que sí nos ven”. Además, hubo 10 femicidios vinculados de mujeres y niñas (cuando matan a otros seres queridos para provocarles a ellas un daño irreversible o esas personas quedan “en la línea de fuego”). Además, por lo menos 202 niñas y niños se quedaron sin madre este año por la violencia machista. Y las cifras podrían incrementarse: noviembre y diciembre son los meses donde se suelen cometer más crímenes contra las mujeres.

 

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *