Mario Ishii recibió en la UNPAZ al gobernador electo Axel Kicillof
El 22 de noviembre de 1949, mediante la firma del Decreto 25337, el General Juan Domingo Perón suspende todo cobro de los aranceles universitarios garantizando así el derecho a la educación pública y gratuita a muchos que de otra manera no hubieran podido estudiar.
La universidad pública y gratuita es, por excelencia académica, pilar fundamental para el desarrollo y crecimiento de un país. Un país que pretende brindar a sus habitantes una vida digna debe ofrecerle acceso a una educación pública superior de calidad y acorde con los requerimientos de la sociedad moderna.
Durante el acto que recordó los 70 años de gratuidad de la Universidad Pública, el gobernador electo Axel Kicillof hizo un párrafo aparte sobre la importancia de la historia. No solo para el desarrollo académico, sino como un componente para mantener en la sociedad.
Para Kicillof, en estos últimos cuatro años hubo un “fuerte ninguneo de la historia”, que se reflejó en el “destrato de hechos históricos”, así como también de personajes y próceres que “han sido removidos de los billetes”.
“Nunca esta idea de no recordarla, es inocente. La cuestión de no hablar de historia también implica desdibujar, olvidar, pero también tratar de reescribir de manera autoritaria de la identidad de un pueblo”, expresó el ex ministro de Economía en el aula principal de la Universidad de José C. Paz.


«Supongamos que alguien piensa que hay demasiadas universidades o que sólo asiste a la educación pública aquel al que no le queda otra, o que alguien piensa que los pobres o los humildes no acceden a la universidad. Lo que más me preocupa de esas frases es que esconden un proyecto de universidad elitista, para las minorías, para pocos«, lanzó el ex ministro de Economía.
«Me preocupa que ese proyecto todavía esté vigente. Es una ideología, una forma de ver el mundo y un proyecto de país para pocos donde las oportunidades están espantosamente distribuidas. Aquel que piensa que los pobres no llegan a la universidad está equivocado; y aquel que quiere eso está en las antípodas de este gobernador electo», agregó.
En el mismo sentido, Kicillof sostuvo: «No hay muchas universidades: hay pocas. Falta cobertura, alcance, acceso e igualdad de oportunidades. No es un capricho de nadie, es un derecho que vamos a apuntar a cumplir entre las universidades y el Gobierno de la Provincia. Vamos a conseguir que más bonaerenses puedan acceder a la universidad pública y gratuita, que es un instrumento de igualdad, un derecho y un instrumento de desarrollo que la Provincia no va a desaprovechar«, aseguró.
En unas breves palabras el intendente Mario Ishii repasó la historia de creación de la UNPAZ, el trabajo de quienes formaron parte del proyecto y el impacto inclusivo tras su creación. “Créanme lo que les digo, la inclusión pasa por la educación. La educación es un acto de rebeldía de los pobres, con la educación vamos a tener más salud, más seguridad, más trabajo, más oferta laboral”, señaló el mandatario municipal.
Como parte del evento, se realizó el descubrimiento de una placa conmemorativa en la sede Pueyrredón de la UNPAZ en la que puede leerse la siguiente frase del Pte. Juan Domingo Perón: “La conquista más grande fue que la Universidad se llenó de hijos de obreros, donde antes solamente estaba admitido el oligarca”
A lo que agregó el gobernador electo Axel Kicillof , que “no es verdad que todos los argentinos tienen igualdad ante el derecho a la educación”, motivo por el que sea así es una “obligación para las autoridades y la dirigencia”.
“Esta época nos va a poner a todos a prueba porque en la Provincia no sólo acarreábamos cuestiones estructurales, sino que en el último periodo cada una de esas dificultades se agravaron: hay más problemas en salud, educación, empleo, niveles salariales, infraestructura. Ahora todo está peor y en estado de emergencia”, advirtió el mandatario electo.
Y en la misma línea, recordó que “se hablaba de meritocracia, del sálvese quien pueda y de llegar a toda costa, pero aquí estamos inaugurando una época distinta porque sabemos que sólo podremos hacerlo colectiva y solidariamente, sumando a todos los sectores del trabajo, de los sindicatos, de las organizaciones”.
Finalmente, disparó que “por desconocimiento o falta de cercanía alguien puede pensar que los pobres no acceden a la universidad pública”, en clarísimo contrapunto con la olvidable afirmación de la gobernadora María Eugenia Vidal de que “los pobres no llegan a la Universidad”.

“Miren que potencia tiene la articulación entre un estado municipal con una Universidad. Imagínense si la provincia de Buenos Aires se pone a trabajar en conjunto con las universidades”, destacó el rector.
“Este es un momento en el que las universidades más que pedir, a pesar de que falta un montón, tenemos que ofrecer”, cerró.