C.A.B.A.Cartas de Lectores

La cumbre de Amcham donde la política Argentina muestra sus cartas.

La Cumbre Amcham se ha transformado en el microcosmos de la política Argentina que le toma el pulso a los candidatos electorales, los cuales deben desarrollar respuestas específicas frente a los empresarios ,economistas y formadores de opinión más fuertes del mercado ; los cuales no utilizan la sutileza para hacer preguntas que son muy difícil de responder si uno quiere ganar una elección presidencial.

Los pasillos del Amcham Summit 2023 fueron el termómetro empresarial de la argentina , el evento empresario que organizó la Cámara de Comercio de los Estados Unidos en Argentina y que convocó a 80 periodistas ,650 empresas ; 1500 asistentes en total , hombres y mujeres de negocios, la crema del establishment . En el aire estaban la preguntas de la dolarización, el shock y el ajuste que vendrá fueron parte del debate económico de la cumbre, tanto arriba como abajo del escenario del coqueto Alvear Icon, en Puerto Madero.

La recepción de los hombres y mujeres de negocios al listado nutrido de dirigentes políticos que se hicieron presentes en Amcham varió entre la aceptación y la celebración (el aplausómetro fue ganado con distancia por Bullrich) y una atención con algo más de indiferencia, como Daniel Scioli Horacio Rodríguez Larreta. El ministro de Economía, Sergio Massa, fue posiblemente el invitado sobre el que más se posaron las expectativas, al esperar el círculo rojo definiciones sobre medidas económicas y sobre su posible candidatura presidencial, algo sobre lo que Massa incluso habló.

Con estas palabras, @FGomezMinujin (Pdte. de AmCham y Senior Country Officer de @jpmorgan) da inicio al #AmChamSummit 2023, «Debemos asumir riesgos y mantenernos positivos en el pensamiento de que Argentina puede cambiar y va a mejorar”

El embajador de EEUU , Stanley leyó un discurso en español en el que destacó que «hay un gran potencial en la relación entre nuestros dos países, pero también debo reconocer que la Argentina y el mundo están enfrentando un momento difícil».

«Las empresas aquí presentes son el ejemplo de que podemos crecer juntos. Hay un gran potencial en la relación entre nuestros países pero también debo reconocer que la Argentina y el mundo enfrentan un momento difícil. Mientras Argentina enfrenta desafíos económicos y el mundo la falta de alimentos y combustible por la invasión rusa a Ucrania, Argentina puede colaborar con el mundo para llevar esos alimentos y combustible y además fortalecer su economía. Juntos podemos crear un mundo más seguro y próspero.» Marc Stanley (@USAmbassadorARG de la @EmbajadaEEUUarg) #AmChamSummit 2023.

“Este año celebramos los 200 años de amistad entre Estados Unidos y Argentina. Tenemos mucho en común, la democracia, el respeto por los DD.HH y la diversidad. Estos años ambos países han aprendido a ser socios estratégicos y amigos. En los próximos 200 años buscaremos profundizar nuestra colaboración en muchas áreas como atención médica, defensa, educación y la lucha contra el cambio climático.”


@JorArguello
, Embajador de @ARGinUSA: “Teniendo en cuenta la falta de divisas de Argentina, lo que necesitamos son iniciativas concretas de parte de EEUU para que dejen de restringir el comercio entre nuestros países y promuevan inversiones.”

“La relación bilateral entre ambos países está avanzando muy bien, ha llegado a su punto máximo hace pocas semanas en la reunión de Joe Biden y Alberto Fernández. Esto marca un punto de inflexión y la buena calidad de la relación.”

Néstor García (@KPMGArgentina) y @SilviaL_Bulla (@Danisco e @IFF) presentan a @HRosatti, Pdte. de la Corte Suprema de Justicia de la Nación Argentina,@HRosatti, Pdte. de la Corte Suprema de Justicia de la Nación Argentina: «Nos preocupa ver un país con su propia Constitución y normas en donde hay un otro al que no se lo controla: el estado narco. Por eso celebro que podamos tener estas instancias para hablar de negocios y economía vinculados a sustentabilidad, estabilidad jurídica y mejora en calidad institucional.»

«Nosotros no venimos a la función pública para hacer amistades sino para garantizar el cumplimiento de la Constitución. El diálogo interpoderes es fundamental, nadie mejor que la propia Justicia para poder marcar sus falencias.»

“La Constitución Nacional tiene las bases de un programa económico desde 1853 y es el capitalismo. Es ella quien manda a defender el valor de la moneda en este sistema y es por ello que tiene que llamarnos la atención la emisión descontrolada de ella.”

@DeliaFerreira (Pdta. de @anticorruption) y @FEVentre (Subdirector de la @BolsaCordoba) debaten sobre los negocios desde una visión ética y transparente.

“En el índice de percepción de corrupción estamos al rojo vivo. Tenemos que tratar de recuperar la transparencia, la ética y la integridad en todas las actividades sociales y como cultura.” @DeliaFerreira, de @anticorruption

“Los inversores valoran mucho más a los países transparentes que a Argentina, donde las reglas no son claras, las instituciones no son sólidas y además tuvimos innumerables defaults.” @FEVentre (@BolsaCordoba)

40 años de democracia argentina: la visión desde el Congreso. En este aniversario tan importante, el periodista @gonzaloaziz debate con @GracielaCamano, @slospennato, @alfredocornejo y @monzoemilio (@senadoargentina y @DiputadosAR) sobre los desafíos que tenemos por delante.Un panel presentado por @marianaschoua (Orazul Energy Argentina) y Gabriela Renaudo (@VisaArgentina).

«Ya estamos grandes para abandonar la idea de que nos vamos a poder imponer al otro. Es hora de que reconozcamos la legitimidad de cada político que está sentado en las bancas, y además tenemos que dejar de creer en líderes carismáticos. Así tal vez reconstruyamos el diálogo político que alguna vez supimos tener.» @GracielaCamano (@DiputadosAR)

@GracielaCamano (@DiputadosAR): “La representación del pueblo es el acto sublime por el cual nosotros asumimos nuestro compromiso y hoy hay representantes que van a representar a sus jefes políticos, por eso el día que los dirigentes que representan al Pueblo y a los estados provinciales tengan la real dimensión de lo que representan seguro tendremos un mejor Congreso.”

El sector eléctrico como clave para la transición energética. Bernardo Andrews (@genneia) y @mgenesio (@AES_Arg) charlan con el periodista @pabloferblanco (@LANACION) en el #AmChamSummit 2023. Presentaron este espacio @VeroMarcelo (@NaturaArgentina) y @EugeSampalione (@NewmontCorp).

@mgenesio (@AES_Arg): «El gobierno de AF fue neutro para el sector. Había un pesimismo en cuanto a los cumplimientos de los contratos y se cumplieron. Me hubiese gustado que se hubiera hecho más en relación a la potencialidad que tiene el país. Estamos en un año bisagra y sea el gobierno que sea, nosotros tenemos que tomar un rol como sector privado de toma de riesgo pero es muy importante para ello que el sector público se ponga de acuerdo y nos marque la cancha.»

Bernardo Andrews (@genneia). «En los últimos años se invirtieron millones en energía renovable. Lo que falta hoy es infraestructura, necesitamos diálogo con las autoridades para poder realizarla e invertir fondos propios o de terceros para destrabarla.»

Comienzo el siguiente panel presentado por Federico Hernández (@AVEVAGroup) y @martin_ticine (@Quilmes_Cerveza). Junto a @paula_altavilla (@SchneiderLAM) conversa con Fernando Cozzi (@Cargill), @JFarinati (@BayerConoSur) y Alejandro Elsztain (@CRESUDIR),charla sobre agroindustria y seguridad alimentaria.

@JFarinati (@BayerConoSur): «El agro es un sector fundamental con un potencial para seguir creciendo, ha crecido a través de la resiliencia y llega el momento de llevarlo a otro nivel. Para eso es necesario tener un plan estratégico y una visión que integre a toda la cadena de valor.»

«Si nos insertamos correctamente como valor estratégico del país el agro le volverá a traer alegrías a la Argentina como sus comparables, Brasil y EEUU.»Alejandro Elsztain (@CRESUDIR)

«Hay intención de conectar con productores y generar nuevas semillas, hacer las medidas de uso de agua y producción más eficientes, y tener manejo de riesgo. Debemos actuar en relación a la sustentabilidad y otros sectores que permitan que avancemos y podamos darle de comer al resto del mundo.” Fernando Cozzi (@Cargill).

En el escenario, @danielscioli (Embajador de @ArgentinaEnBras) conversa con @fantinofantino, abriendo el ciclo de “protagonistas políticos”, presentado por Sebastián Wodka (@SCJohnson) y Silvana Kurdjian (@bmsnews).

Daniel Scioli  de manera indirecta envió un mensaje para el electorado : «Quiero dar tranquilidad y confianza. Miren mi tranquilidad y templanza. No hay soluciones mágicas como plantean algunos. No vengo a hacer demagogia». Además, el precandidato presidencial del Frente de Todos y actual embajador en Brasil remarcó que no sacará el cepo ni las retenciones si gana las elecciones. Y al hablar de la eventual dolarización Scioli calificó esa idea como «una solución milagrosa». «No soy ningún revolucionario ni un conservador. Les garantizo un clima de negocios y seguridad jurídica, puntos de acuerdo.  Yo no vengo a prometer nada raro». 

«Estamos en una coyuntura muy difícil y trabajo directamente con el Ministro de Economía. La sequía ha sido un imprevisto y sumado a la guerra, la post pandemia y el acuerdo con el FMI se ha alterado la agenda del gobierno para atender la coyuntura.» #AmChamSummit 2023.


@fantinofantino
conversa con @PatoBullrich (Precandidata presidencial de @juntoscambioar).

@PatoBullrich, Precandidata presidencial de @juntoscambioar: «Ser presidenta quizás sea una de las tareas más difíciles que me toque en la vida. En un momento de normalidad del país con una matriz democrática razonable y sin grandes problemas siento que podría ser una opción. El carácter y la determinación son una necesidad, y considero que voy a tener esa posibilidad porque es un momento exacto para una personalidad como la mía.»

@PatoBullrich (@juntoscambioar) dijo: «Voy a sostener la idea del sistema bimonetario. El dólar valdría la media de lo que valen hoy el blue y el oficial, por lo cual tendríamos que tener fortalecido el Banco Central. Sin cepo las personas van a poder comprar dólares pero no lo van a necesitar por este nuevo sistema.»

Se habló de dólar. Patricia Bullrich dijo cuál era la cotización de su eventual gobierno (al menos del arranque), un promedio entre el oficial y el libre. dijo que Juntos por el Cambio es «una coalición que tiene que tener reglas claras». Y si bien habló de ir hacia un solo tipo de cambio no quiso opinar mas profundamente de la dolarización. De todas maneras, la pre candidata del PRO se alineó con propuestas como «plantear una sociedad de orden en las calles». Así, dijo que «no vamos a permitir la toma de calles o tierras».

@horaciorlarreta (Jefe de Gobierno de @gcba y precandidato a presidente por @juntoscambioar) y @fantinofantino.Horacio Rodríguez Larreta fue el único que en pos de diferenciación esbozó una estrategia política de cara a la presidencia. (@gcba@juntoscambioar): «La diferencia la va a hacer quien logre construir la mayoría política para que se aprueben las reformas estructurales en el Congreso y pueda sostenerlo en el tiempo. Si no crees que sos capaz de conseguir esto sos un irresponsable por presentarte como candidato. Yo tengo convicción, ya logré esto en la Ciudad e hicimos cosas imposibles.»

Horacio Rodríguez Larreta prefirió no arriesgar a cuánto podría llegar a fin de año, y hasta hizo un blooper diciendo que “no es economista” cómo para adivinar ese valor, cuando minutos antes había dicho que sería el primer presidente economista del país.

También dijo que «nadie tiene la bola de cristal para ver como estará el tipo de cambio» en diciembre y al mencionar un eventual escenario de ballotage .Me concentro en nuestra propuesta». Y además rechazó la propuesta de dolarización que «Implicaría una devaluación del 900%», aseguró el alcalde y precandidato a presidente.

«Cuando me toque ser presidente voy a viajar por el país, al igual que lo estoy haciendo ahora. Voy a aprender y a escuchar, y gracias a eso hoy en día considero que de cada provincia puedo dar un panorama bastante detallado.»

En el último panel de esta jornada, @SergioMassa (Ministro de Economía de la Nación, @Economia_Ar) conversa con @FGomezMinujin (AmCham y @jpmorgan).

«Tenemos que seguir generando incentivos para tratar de bajar la inflación y darle estabilidad al grueso del marco económico para seguir teniendo los números en construcción. Debemos cuidar el nivel de actividad y sobre todo resolver el problema en términos del poder adquisitivo del ingreso y no solo del salario.»

Sergio Massa, quien pidió evitar las internas en el Frente de Todos, algo que muchos interpretaron como un primer paso a una posible candidatura presidencial, habló de que “la economía argentina depende de que el BCRA esté activo cuidando reservas y desde hace algunas semanas cuidando la estabilidad de los dólares financieros”.

«En la discusión de los desembolsos con el Fondo está todo sobre la mesa. Hay una cuestión central para nosotros que es la capacidad de intervención del Banco Central, que es irrenunciable para generar certidumbre y tranquilidad en momentos en que la política puede generar alguna situación de dificultad.»

“Acá todos vienen a pasar sus mensajes a un público que quiere escuchar determinadas cosas. Igual, nunca sabremos con certeza qué harán de verdad si llegan al poder”, reflexionó una ejecutiva.Miguel Blanco, CEO de Swiss Medical y coordinador de Foro de Convergencia Empresarial, hizo su resumen del summit: “Massa estuvo bastante claro en sus definiciones, pero habrá que ver. Del resto, me gustó Patricia, que fue muy concreta y bajó a nivel de detalle sus respuestas. Me preocupa lo que queda del año, lo veo muy complicado. No está tan claro el tema reservas y cómo se resolverá la falta de dólares, cómo lo dice el ministro. Se está parando la actividad y la inflación esta fuera de control. En general, parece haber acuerdo en lo que hay que hacer, el tema es el cómo y la voluntad política. Cómo dice Fernando Henrique Cardoso, gobernar también es explicar. La gente quiere que le expliquen”.

Hay una línea con la que los empresarios unen la coyuntura más urgente, con todos los problemas que presenta a cuestas, con un pensamiento de mediano plazo, para intentar ver qué hay más allá de las elecciones presidenciales para la economía y los negocios para los próximos meses. El debate es cómo unir un plan que impida una crisis mayor en el corto plazo y tender un puente hasta que algunos “motores” productores de dólares se enciendan con mayor fuerza, y de cierta forma es la certeza que los hombres y mujeres de negocios buscaron de los dirigentes políticos durante la cumbre anual de AmCham.

En esa discusión aparecen algunas de las ideas sobre las que pivotean los principales espacios políticos, y la lectura que sobrevuela el círculo rojo es que si bien algunos principios asoman con un consenso preliminar –que la macroconomía tiene desequilibrios urgentes para resolver como el déficit fiscal, la emisión monetaria y la falta de dólares– no está claro cómo salir, con qué plan ni medidas y qué fuerza política tiene el actual Gobierno y las fuerzas opositoras más competitivas para llevarlas adelante.

Un banquero aseguró que la inflación no tiene explicación multicausal, que las fluctuaciones del dólar no cuentan en esa ecuación y tiene una lectura más lineal: “Es el déficit y la emisión monetaria”. Consultado sin embargo sobre si con bajar el gasto público y cortar la asistencia del BCRA al Tesoro alcanzaría para preparar el terreno a una baja de la inflación, fue menos contundente. Ahí es donde aparecen algunas explicaciones adicionales, esbozadas por otros ejecutivos, como por ejemplo, el componente de por sí inercial que ya arrastra la inflación mes a mes y que actúa como fuerte resistencia a una reducción del ritmo de precios.

Un ejecutivo del sector tecnológico fue, en un aspecto, optimista, y creyó leer que hay algún consenso mínimo sobre hacia dónde avanzar entre los candidatos que se perfilan como postulantes para la carrera hacia la Casa Rosada. “En lo macro más o menos todos piensan lo mismo, no hay algo que los diferencie unos de otros. ”, dijo fuera de micrófono.

Un importante CEO de la banca veía un panorama complejo para el poder de fuego y de decisión económica del Gobierno actual. “Va a ser muy difícil que sin un modelo de gobierno, pueda haber un plan económico sustentable que tome las medidas de fondo. Este gobierno no tiene el resto político para regenerar una nueva propuesta económica. La pelota la tiene el nuevo gobierno puede juntar poder político y tiempo”, concluyó.

Para la CEO de Schneider Electric y presidenta de IDEA Paula Altavilla, lo primordial para éste o el próximo gobierno será “trabajar en equipo con todos los sectores para poder encontrar caminos para generar estabilidad y hacia adelante poder hacer inversiones a largo plazo”. Respecto de un plan de ajuste que elimine de manera rápida el déficit, algo que suele aparecer como propuesta repetida como mantra entre los empresarios, la presidenta de IDEA fue menos tajante: “Argentina necesita no tener un déficit mayor del que podemos financiar, para poder generar inversiones”.

Luis Galeazzi, presidente de ArgenCon, la cámara que nuclea a empresas de economía del conocimiento, aseguró al igual que Altavilla, que la economía requerirá necesariamente “una solución integral” y que para eso identifica un grupo de rubros productos que pueden actuar como “motores” para un “shock exportador”, entre ellos el que representa y otro como la minería.

Para Galeazzi, hoy la brecha cambiaria es uno de los problemas centrales de la economía y aseguró que la próxima administración deberá activar una corrección cambiaria. “Como sector exportador deseamos que la brecha cambiaria se resuelva lo antes posible. Bloquea el crecimiento. La mayor preocupación nuestra es que cada uno de los grupos atienda este tema prioritario. Es muy difícil que se pueda hacer si no hay una corrección cambiaria”.

Un ejecutivo con conocimiento del ecosistema de empresas que animó la velada arriesgó, consultado bien lejos de cualquier micrófono o cámara, que si al conjunto de asistentes al Summit de Amcham se les preguntara quién debería ganar las elecciones para tomar las “decisiones correctas” con la suficiente espalda política, no dudó que Bullrich y Massa serían los dos que llegarían a ese último duelo por la Casa Rosada.

Cronista : FABIO FERNANDEZ

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *