La carpa de los Veteranos de Malvinas cumple 9 años
Son soldados que reclaman ser reconocidos como veterano de Malvinas. Son ex soldados movilizados al sur en 1982 que piden ser reconocidos como veteranos de Malvinas. Ocupan 350 m2 y se turnan para que siempre haya gente. Les dan comida, usan baños de restoranes y hasta hacen asados con restos de poda.
En uno de los centenarios árboles colgaron un secaplatos. Al lado hay un anafe, un par de catres, sillas y mesas, todo bajo un toldo improvisado con lonas y cañas. El agua la sacan de una canilla de un edificio cercano, la misma que usan los cartoneros. La luz, de baterías para autos. Para ir al baño tienen que caminar dos cuadras, hasta un local de comidas rápidas. Así están las 24 horas, desde hace 3.288 días. El acampe de la Plaza de Mayo, que llevan adelante ex soldados que reclaman ser reconocidos como veteranos de la guerra de Malvinas, cumple hoy nueve años. Hasta que el Gobierno no les de una solución, continuarán su protesta. Mientras sigan siendo invisibles seguirán ahí, bien a la vista.
Al acampe lo sostiene la «Asociación Civil Campamento TOAS Plaza de Mayo«. La sigla significa «Teatro de Operaciones del Atlántico Sur». Son unos 390 ex conscriptos que durante la guerra fueron movilizados a las bases militares de Trelew, Comodoro Rivadavia, San Julián, Río Gallegos y Río Grande. Allí formaron parte de las operaciones de defensa y abastecimiento. Desde esas bases, por ejemplo, despegaban los aviones de la Fuerza Aérea que combatieron en las islas y el mar.
Sin embargo, el decreto N° 509 de 1988, que definió quiénes calificaban como ex combatientes, los dejó afuera, con el criterio de que no habían participado activamente de la guerra. Tras años de reclamos individuales, el 25 de febrero de 2008 montaron el acampe. También tomaron simbólicamente la Torre de los Ingleses, cortaron la avenida Paseo Colón un par de veces y, en su protesta más recordada, el 7 de octubre de 2015 empezaron a construir un refugio de material en plena Plaza, que luego demolieron ante la promesa de diálogo.
El acampe ocupa unos 350 m2. Además de la carpa, detrás de los carteles y murales hay un espacio al aire libre donde los ex soldados hacen asados. La leña son restos de podas que toman de los contenedores. En uno de los canteros de la plaza pusieron cruces blancas, que simulan las del cementerio de Darwin, en las islas. «Son un homenaje a los 17 soldados que murieron en el continente», cuentan.
El reclamo tiene un lado económico. Por ley, los ex combatientes perciben una pensión equivalente a tres jubilaciones mínimas, lo que hoy serían unos $ 17.000 mensuales. Además reciben abonos para el transporte, acceso a empleos públicos y otras compensaciones. Actualmente hay unos 22.000 ex combatientes reconocidos, y se estima que unos 15.000 en todo el país están en la misma situación que el grupo que protesta en Plaza de Mayo.
Fuente:http://www.clarin.com/ciudades/vivir-plaza-mayo-carpa-instalaron-reclamo-cumple-anos_0_Sy6ge33tx.html