San Miguel

Fundación Alba y la integración de la Argentina 2035

El futuro no se puede predecir con certeza. Pero sí puede en buena medida explorarse, debatirse y construirse. La Fundación Alba junto a centenares de actores sociales exploran y analizan el futuro deseable y posible para la Argentina 20235. Deseable porque partiendo de fuertes convicciones democráticas, igualitarias, de justicia social. En una charla abierta vía Zoom con la Lic. Gladys D´Alfonso , politóloga y empresaria; quien además lidera la agenda de acciones de la fundación.

Que enfoque social tiene la Fundación Alba.?

La Lic. Gladys D´Alfonso nos decía, “El espíritu de nuestra misión y principal desafió es diseñar, impulsar y desarrollar estrategias de inclusión social a través de la restitución de derechos vulnerados en todas las dimensiones generando puentes que promuevan la autonomía y el empoderamiento de las personas.   Aspiramos a ser una referencia en la construcción de una Argentina inclusiva y equitativa, donde todos, especialmente aquellos en situaciones de vulnerabilidad, tengan acceso a oportunidades que propicien su desarrollo humano y su inclusión socio laboral. Nuestro enfoque se basa en la capacitación, la autogestión, la incorporación de hábitos saludables y valores sociales, con el fin de lograr una ciudadanía activa y comprometida en la mejora de su calidad de vida y la preservación de sus derechos humanos y de los otros”.

El proceso de fortalecimiento sociales democratizan las libertades.?  

Nuestro enfoque se basa en la capacitación, la autogestión , con el fin de lograr una ciudadanía activa y comprometida en la mejora de su calidad de vida y la preservación de sus derechos humanos y de los otros. El enfoque social de la fundación se centra en la inclusión social y la protección de derechos, promoviendo la igualdad de oportunidades para personas en situación de vulnerabilidad. Busca construir a una sociedad más justa mediante estrategias que fomenten la autonomía, el empoderamiento, la participación activa y el desarrollo integral de cada individuo, articulando acciones en ámbitos como la capacitación, la promoción de valores sociales y la salud. En resumen, su enfoque es promover una transformación social basada en la recuperación de derechos, la autogestión y la inclusión, contribuyendo a una Argentina más equitativa y respetuosa de la diversidad.

Qué importancia tiene las alianzas de proyectos entre la fundación y las empresas ..?

Las empresas patrocinantes de nuestros proyectos sociales entiende que el proceso de fortalecimiento social puede democratizar las libertades de los argentinos. Cuando se buscan políticas que promuevan la igualdad, la justicia social y condiciones dignas para todos, alejados de la actividad asistencialista. Se amplían las oportunidades y derechos de las personas, ayudando a que más individuos puedan ejercer sus libertades plenamente, a la vez que ponen a funcionar a los engranajes económicos en funcionamiento con empleos y créditos accesible a la ciudadanía con un impacto sustentable.

¿El derecho al agua potable en ciudades y conurbanos se convertirá en un problema o ya lo es…?

El derecho al agua potable en ciudades y conurbanos ya es un problema en muchas regiones. La demanda creciente, la contaminación, la falta de infraestructura adecuada y el cambio climático agravan la situación, provocando cortes, desigualdades en el acceso y preocupaciones sobre la sostenibilidad del recurso. En algunos lugares, la crisis ya es evidente, y en otros puede agravarse si no se toman medidas urgentes. 

Más de 2 mil millones de personas no tienen acceso a agua potable gestionada de forma segura (OMS/UNICEF, informe 2023). Aproximadamente 673 millones de personas aún practican la defecación al aire libre, lo que aumenta el riesgo de contaminación del agua. Cerca del 43% de la población mundial vive en áreas urbanas, y se espera que esta cifra aumente, aumentando la presión sobre los recursos hídricos. Se estima que para 2050, el 60% de la población mundial podría enfrentar problemas de acceso al agua debido al crecimiento urbano y el cambio climático.   La contaminación del agua afecta a más de 80 países, poniendo en riesgo la salud y la seguridad hídrica.

Tomando como caso testigo a la provincia de Buenos Aires , la Ley 14782. ARTÍCULO 1°. – El objeto de la presente Ley es reconocer el acceso al agua potable y al saneamiento como un derecho humano esencial para la vida.

Tenemos que trabajar mancomunados para concretar proyectos de agua potable que llevan década en los archivos; ya que en la Argentina no se están cumpliendo las ordenanzas. Hacerlo requeriría de un enfoque integrado para la gestión de las aguas superficiales y subterráneas, considerando a su vez cómo se vinculan a los diferentes sectores de la sociedad.

Especialmente el valor social del agua subterránea no puede dejar de asociarse a los importantes beneficios para el abastecimiento potable de la población del AMBA. En este contexto, zonas como la del Gran La Plata -que incluye a La Plata, Berisso y Ensenada- enfrentan importantes desafíos a la hora de proveer agua potable a su millón de habitantes.  Para abordar la cuestión, conviene diferenciar aquí las áreas urbanas, periurbanas y rurales.

En las urbanas, el abastecimiento del suministro está gestionado por una de las operadoras de agua y saneamiento de mayor extensión de la Argentina: Aguas Bonaerenses Sociedad Anónima (ABSA), que brinda el servicio a partir del uso conjuntivo de aguas superficiales (acueducto desde el Río de la Plata) y subterráneas (acuífero Puelche), representando estas últimas aproximadamente el 60% del total abastecido. No obstante, las posibilidades de disponibilidad y distribución de agua a la población chocan con el creciente aumento demográfico y el desarrollo socioeconómico de la Región.

Tanto es así que, en los últimos 20 años, en respuesta al crecimiento poblacional y la consecuente mayor demanda de agua potable, el sistema de abastecimiento de agua vía red pública experimentó fuertes variaciones en el volumen de captación, tanto de fuentes superficiales como subterráneas. Eso hizo que el volumen de producción se disparara en un 80% y que la captación de agua subterránea subiera 36 hm3/año, lo que representa un 48% más de lo que se producía en 2003. A esto cabe agregar que, debido a la antigüedad media de 60 años de las cañerías, en la actualidad hay grandes fugas de agua estimadas en un 45% del volumen total. Esto implica que gran parte del suministro que circula por el sistema de red retorne al sistema subterráneo sin un adecuado aprovechamiento.

La problemática se extiende a las áreas periurbanas, donde existen alrededor de 200 barrios populares con casi 50.000 familias que son abastecidas por la operación de cooperativas locales. El acceso al agua en estos barrios es, en su gran mayoría, a través de conexiones no formales de la red pública y captaciones subterráneas domiciliarias y comunitarias. Algo que plantea serias incertidumbres en cuanto a la disponibilidad y calidad del servicio.

Finalmente, en territorios rurales, la carencia de suministro público lleva a los ciudadanos a realizar captaciones subterráneas autogestionadas, informales, domiciliarias o comunitarias. Desde el Observatorio del Agua y el Saneamiento para el Desarrollo Humano Integral del Instituto Universitario del Agua y el Saneamiento (IUAS), recientemente se realizó un relevamiento sobre el reconocimiento del agua como derecho, en conjunto con los especialistas Mg. Gustavo Córdoba y Mg. Paola Zubán, del cual surgieron datos significativos:

. 94% de los encuestados considera que el agua es un Derecho Humano

. 81% opina que ese derecho no se cumple en la práctica

. 70% considera que en el futuro no habrá agua suficiente

. 75% cree que el cambio climático afecta la disponibilidad del agua

. 71% valora el servicio de agua al que accede en su ciudad de residencia

. 86% considera que las empresas prestadoras deben tener mayores controles

El estudio, disponible al público en general en www.iuas.edu.ar, tiene por objeto proveer insumos para la gestión del conocimiento y la toma de decisiones que requieren de una cultura del agua como premisa básica para el crecimiento. Y confirma lo que muchos expertos vienen señalando hace años: el acceso al agua segura sigue siendo una deuda pendiente, el cambio climático agrava el problema y es imprescindible una mayor inversión pública y privada para garantizar este derecho básico.

Las políticas públicas orientadas al desarrollo transgeneracional implican la comprensión de los escenarios presentes y un llamado concreto a la acción mancomunada y colaborativa de todos los actores sociales. En este sentido, todo está conectado: asegurar el acceso universal al agua potable y de calidad es un acto ético y político de justicia hídrica, ambiental y social; porque implica decisiones de fondo que ponen en juego la economía, la educación, el trabajo, el desarrollo, la innovación y, por lo tanto, nuestros esfuerzos deben orientarse a una gobernanza responsable y creativa.

El agua nos trasciende. El agua es tantas cosas a la vez, que nos invita a una reconciliación de nuestra humanidad con el planeta. El agua es el derecho y la dignidad que nos impulsa con creatividad a construir un futuro con esperanza. Por eso, entidades como la Fundación Alba, serán esenciales para ayudar a converger intenciones de diferentes actores sociales y políticos; para construir la argentina que nos merecemos.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *