Cartas de Lectores

Foro Multidisciplinario sobre Cáncer 2017

El Cáncer es una pesadilla de mi vida, es una enfermedad con la cual perdí a mi madre y muchos seres queridos, y estar aquí hoy escuchando testimonios de gente  que sobrevivió , hace que no pueda dejar de conmoverse con cada orador. Pueden imaginase  que no es fácil ni siquiera escribir esta nota ,sin que cientos de imágenes vuelvan a mi , como una gran angustia de que ninguna/no de nosotras/tros esta libre de caer en sus garras. Así que durante toda la conferencia ponemos nuestra mejor cara y le sonreímos a la vida.

En un contexto donde el cáncer es una de las principales causas de mortalidad en el mundo y con una previsión de que el número de nuevos casos aumente en un 70% en los próximos 20 años; el Consejo Directivo de la Liga Argentina de Lucha Contra el Cáncer (LALCEC) –institución que lleva 95 años liderando las actividades de control del cáncer en la Argentina y en la región-, ha decidido expandir las actividades, a todos los involucrados en la lucha contra la enfermedad, una responsabilidad que es de todos: Gobierno, sector público y privado, organizaciones científicas y académicas, legisladores, abogados, economistas, periodistas, urbanistas y personalidades públicas, junto a la sociedad en su conjunto.

Tras el éxito del Primer Foro Multidisciplinario sobre Cáncer, este año tendrá lugar la Segunda edición, con el objetivo de convocar a los distintos sectores para analizar de manera horizontal, las posibilidades con que contamos y los desafíos que enfrentamos hacia nuestro objetivo común, de disminuir la incidencia y aumentar la curabilidad por cáncer en nuestro país y en la región.

Este encuentro, que marcó un hito en la manera de abordar la temática del cáncer, trata de un Foro multidisciplinario y multisectorial con una visión amplia e integradora, que contempla al cáncer como una problemática del desarrollo humano.

Los esfuerzos y trabajar en políticas públicas efectivas abrió hoy aquí el II Foro Multidisciplinario sobre Cáncer, al que asisten delegaciones de varios países y personalidades como la princesa de Jordania, Dina Mired.

La cita, que sesiono durante dos días, es organizada por el Consejo Directivo de la Liga Argentina de Lucha Contra el Cáncer (Lalcec) y convoca a distintos sectores para analizar de manera horizontal, las posibilidades y desafíos para disminuir la incidencia y aumentar la curabilidad del cáncer en la región.

 

A la jornada inaugural asistieron, entre otros, la vicepresidenta argentina, Gabriela Michetti; el ministro de Salud de este país, Jorge Lemus, y de Justicia, Germán Garavano; el titular de Salud de Uruguay, Jorge Basso, y Maureen Birmingham, representante de la Organización Panamericana de la Salud.

Las múltiples maneras de reducir los efectos del cáncer, que afectan con mayor peso a las personas de menos ingresos y mayor vulnerabilidad, con políticas principalmente como la reducción en el consumo de alcohol y tabaco, fueron expuestos en esta primera jornada.

El presidente uruguayo Tabaré Vázquez envió un mensaje a la apertura, en el cual llamó a luchar contra esta enfermedad con políticas responsables y socialmente comprometidas.

No podemos olvidar, dijo, que este flagelo no solo tienen consecuencias sanitarias y humanas sino que tienen un importante correlato económico que contribuye al incremento de la pobreza dado que el 80 por ciento de las enfermedades crónicas se ubican en países con ingresos bajos y medios.

Es hora de interrumpir este circulo vicioso, llamó el mandatario en su mensaje, en el que también convocó a integrar una voluntad política y la cooperación de todos por el bienestar de nuestra gente.

Al hablar sobre la experiencia uruguaya, el gobernante señaló que se han tomado con mucha seriedad la batalla contra el cáncer con énfasis en la prevención de la salud, incrementando el precio de los productos de tabaco y colocando advertencia sanitaria en las cajillas de cigarrillos.

De esta manera reducimos el consumo de tabaco de un 22,8 por ciento a un 8,2 por ciento entre 2006 y 2014, no en vano somos el primer país de América Latina en considerarse libre de humo de tabaco pero, dijo, aún queda mucho por hacer.

Asimismo convidó a los presentes a participar del 18 al 20 de octubre próximo en la Conferencia Mundial sobre Enfermedades no Transmisibles, con sede en Montevideo, oportunidad para renovar y fortalecer la lucha internacional contra estas enfermedades.

Por su parte la representante de la OPS, Maureen Birmingham, apuntó que el cáncer es la segunda causa de muerte en las Américas y en Argentina también.

Sabemos que esta enfermedad tiene un enorme impacto en nuestros pueblos y en la economía, como lo señaló la ONU en 2011 y ratificó en 2014, donde se destaca la necesidad del trabajo intersectorial e interdisciplinario para prevenir y controlar esta situación preocupante y en ascenso, expuso.

Asimismo apuntó que alrededor de un tercio de los casos se podrían prevenir, principalmente reduciendo el consumo de tabaco y alcohol. Al Foro asisten representaciones de varios países como Cuba, México, Colombia, República Dominicana y Panamá.

Con la Ministra de salud de La Rioja Judit Díaz Bazán

Estuvimos con la ministra de salud de La Rioja Judit Díaz Bazán. En la oportunidad, compartió con representantes de Organizaciones No Gubernamentales (ONG) y el Sector Privado, sobre el acceso de salud poniendo como ejemplo la creación de oficinas de orientación oncológicas en el hospital Vera Barros y el hospital de la Madre y del Niño de La Rioja Capital.

“La oficina de orientación oncológica funciona desde hace más de un año y ayuda a personas que tienen sospecha sobre el cáncer o un diagnóstico del mismo, generando un primer contacto con el hospital donde se facilita el acceso a turnos, y se realiza un seguimiento del paciente en la consulta médica”. Explicó Díaz Bazán.

A su vez, indicó que “cuando el paciente necesita asistencia médica de mayor complejidad y debe viajar a grandes ciudades como Córdoba y Buenos Aires, el Ministerio de Salud de La Rioja garantiza el traslado seguro y gratuito a personas con cáncer; y en este sentido el acceso va más allá de garantizar medicamentos luego de tener un diagnóstico, el acceso también tiene que ver con el acompañamiento que muchas veces necesitan las personas, cuando por varias semanas deben estar lejos de su casa”.

En su exposición la ministra indicó que “renovar el desafío que significa trabajar y estar presente en la lucha contra el Cáncer, es también trabajar en conjunto con LALCEC y muchas organizaciones civiles, que nos ayudan para estar presentes dando respuesta cerca de la gente”.

Finalmente Díaz Bazán expresó que “cuando un amigo o un ser querido está viviendo una situación de cáncer, sentirnos que nos toca de cerca y esto nos compromete mucho más, entonces es bueno tener presente que el cáncer, es un problema de todos con el que debemos seguir trabajando” concluyó.

 

EL NUEVO HOSPITAL ONCOLÓGICO DE JOSÉ C. PAZ COMIENZA A SER UNA REALIDAD

Tomamos como caso testigo el nuevo Hospital de Emergencias Médicas de 24 Horas (HEM24), que como Unidad de Diagnóstico Precoz (UDP), en la especialización de Oncología, construye la municipalidad de José C. Paz, con fondos propios, muestra un avance de obras que en breve lo convertirán en una realidad de la gestión del intendente Mario Ishii.   Ubicado en Héctor Arregui 501, entre calles Capitán Martínez y Marcelo T. de Alvear, del barrio Centenario.

En su reciente viaje a la República Popular China, el intendente Ishii adquirió aparatología de última generación, para dotar al nuevo hospital Oncológico de un sistema para operar, tumores en órganos, con ultrasonido. Este será un avance en el combate contra esa cruel enfermedad, resolviendo muchos tipos de cáncer de forma no invasiva. Algo nuevo en el país, que estará al servicio de los paceños y de todos los compatriotas, según afirmara el propio intendente en su exposición del 1º de abril, en el discurso inaugural de las sesiones 2017 del Honorable Concejo Deliberante del distrito.

Con la idea central de gestión, de revolucionar la salud en José C. Paz, del intendente Mario Ishii, ya se han inaugurado dos hospitales, incorporando un tomógrafo computado; así como se avanza en la inminente inauguración de otros tres, mientras se concretan obras en otras especialidades, como en este caso de la UDP Oncológica.

El acuerdo con la fabrica Hifu, ( http://www.hifu-planet.es/)   permitirá las llega de una maquina que opera a través de una técnica no invasiva diferentes tipos de tumores tanto malignos como benignos, Entre los que se destacan el cáncer de útero, de mama, hígado y páncreas entre otros.
Ishii “Apostamos fuerte en la adquisición de esta máquina porque creemos que este hospital va a ser el más avanzado en Latinoamérica, Hoy la gente para operarse con esta máquina tiene que viajar a Alemania, España o Inglaterra, A partir de ahora, van a poder hacerlo en José C Paz.

El Ablatherm® HIFU (o ablatermia) trata el cáncer de la próstata concentrando ultrasonidos focalizados de alta intensidad que destruirán las células de la glándula mediante el calor sin afectar los tejidos circundantes.
El mecanismo de acción de los ultrasonidos focalizados es el mismo que aquel de los rayos del sol cuando pasan a través de una lupa, es decir que todos los rayos luminosos se concentran en un solo punto y crean una considerable elevación de la temperatura alrededor del punto focal.

La ablatermia es un tratamiento no invasivo (sin incisión – sin radiación) utilizado en el varón desde 1993. No se trata ya de un tratamiento experimental y ya ha demostrado su eficacia terapéutica. Lien vers Résultats cliniques
El Ablatherm® HIFU es reconocido por las sociedades científicas de urología de varios países.

Los tratamientos de HIFU (High Intensity Focused Ultrasound) en todo el mundo, es el pionero de este método que a diferencia de la cirugía y la radiación no afecta a la potencia sexual masculina ni causa incontinencia, dos de las principales preocupaciones de los hombres a la hora de someterse a un tratamiento de cáncer de próstata.

El HIFU es un tratamiento no invasivo de ultrasonido focalizado de alta intensidad que usa energía ultrasonido para destruir áreas específicas sin dañar el tejido circundante. No deja daños colaterales.

“El tratamiento es energía basada en sonografía (ecografía) de alta frecuencia. Si a esa sonografía se le sube la frecuencia y aumenta esa energía, esta se convierte en energía terapéutica. Cuando subes el volumen de la energía terapéutica esta se convierte en calor. Y ese calor es como si tuvieras una lupa y la enfocaras en un punto, el punto focal, puedes generar fuego, aumentar la energía, y ese fuego o punto focal lo que hace es destruir el tejido cancerígeno justamente ahí, sin afectar al resto de los tejidos”, explicaron los especialistas.

 

 

Acompañar a los pacientes con cáncer, un servicio que desembarca en el país

Es un modelo que se usa en México y Colombia; aquí lo coordinará la Liga Argentina de Lucha contra el Cáncer.

Desde hace seis años, una psicóloga colombiana diseñó un sistema para ayudar a los pacientes con enfermedades catastróficas, como el cáncer, a sobrellevar de manera más organizada y con menos impacto emocional el uso del sistema de salud.

Este servicio de concierge, o «ángel de la guarda», como lo describe la propia Juana Ramírez, acompañó a más de 14.000 pacientes en México, comenzó a funcionar en Colombia el año pasado y se presentó ahora en el país durante la primera jornada del II Foro Multidisciplinario sobre el Cáncer, que organiza la Liga Argentina de Lucha contra el Cáncer (Lalcec).

Aquí, el servicio comenzará a operar hacia fin de año con Lalcec para pacientes oncológicos, aunque se aplica en otras 12 enfermedades complejas, como la artritis reumatoidea, la esclerosis múltiple, la insuficiencia renal crónica, la hepatitis C, la cardiopatías isquémicas, el lupus o la psoriasis.

«Si los indicadores de la Organización Mundial de la Salud (OMS) son acertados, todo parecería decir que seguiremos creciendo en estas enfermedades crónicas, degenerativas y complejas debido a una mayor expectativa de vida y envejecimiento poblacional. No tendremos hospitales distintos, ni más camas ni mayores recursos económicos en los sistemas de salud, que cada vez están más en aprietos», dice Ramírez, fundadora de la empresa Soluciones Hospitalarias Integrales (Sohin), que ofrece el servicio.

En México, lo cubre el sistema público y privado de salud. Si un paciente desea contratarlo por su cuenta, paga unos 40 dólares. «Es muy fácil de aplicar y estamos muy entusiasmados de hacerlo de la mano de una ONG que es la liga más antigua del continente en oncología, con una fuerte función social», explica Ramírez.

Una vez que se le asigna al paciente un acompañante (concierge), éste estará disponible las 24 horas para asistirlo. Eso incluye organizar los turnos y los cuidados en el hogar, hacer trámites administrativos en los centros de atención o el prestador, enviarle los medicamentos en el domicilio, brindarle al paciente la información necesaria sobre el tratamiento y asistirlo en las urgencias, facilitar el acceso a los cuidados paliativos y el asesoramiento nutricional, además de proporcionarle soporte emocional y psicológico también a la familia. «El diagnóstico de estas enfermedades catastróficas lo reciben el paciente, su entorno y su economía», agrega.

En 2015 una estimación local del impacto de esas enfermedades de alto costo en nuestro país: unos 400.000 hogares cayeron en la pobreza porque uno de sus integrantes padece alguna del centenar de esas condiciones oncológicas, inmunológicas o hereditarias. En muchos casos, hay que recurrir a la justicia para obtener la cobertura de un tratamiento u otras prestaciones.

En el modelo que presentó Lalcec con Sohin, el paciente puede descargar una aplicación en el celular para recibir la información. «El concierge se convierte en parte del equipo de atención. El servicio no compite con la infraestructura hospitalaria ni con los recursos humanos del sistema ni con los prestadores de cobertura. Los médicos tratantes ya nos conocen y comprenden que somos un facilitador -detalla Ramírez-. Es una plataforma que coordina y armoniza el trabajo de todos esos participantes del sistema en el que se atiende un paciente, que percibe que recibe un servicio diferenciado. El nivel de estrés y de ansiedad es distinto que cuando debe transitarlo solo o sola.»

Diego Paonessa, director ejecutivo de Lalcec, agrega: «Es fundamental ofrecerles una atención personalizada y tratamientos individualizados a los pacientes oncológicos. Para garantizar ese tipo de atención, el modelo opera en dos niveles: presencial y remoto». Explicó que, en el país, la atención presencial la prestará y la coordinará la ONG, mientras que la atención a distancia la brindarán junto con Sohin.

Monitoreo constante

Una de las funciones de los acompañantes es coordinar y monitorear con los médicos todo el tratamiento.»No lo definimos, de ninguna manera, pero nos aseguramos de que cada paciente reciba el tratamiento que aconsejan las guías clínicas y la evidencia. Si con estos parámetros consideramos que es insuficiente o incompleto, consultamos a los médicos para comprender la decisión o, de lo contrario, tenemos asesores especializados que intervienen para poder encontrar el mejor tratamiento», señala Ramírez.

En la aceptación del servicio entre los prestadores de los servicios de salud, ese monitoreo influyó seguramente: el servicio generó ahorros «importantes¨, como lo define su creadora. Son, según agrega, costos relacionados con el uso de tratamientos o estudios innecesarios, la disminución de la toxicidad asociada con ciertas terapias y el mejor uso de los recursos. «Un ejemplo muy común es la reducción de las consultas de urgencia que se logra con el contacto a cualquier hora con el concierge, que luego de escuchar el problema coordina la atención si es necesaria», indica.

Otro, es cuando los distintos profesionales que intervienen en el tratamiento reiteran la indicación de un estudio porque otro se quedó con el resultado o el paciente no comprendió que se trataba del mismo estudio.

Los acompañantes son médicos con distintas especialidades, como clínica, psicología, nutrición o genética. Se los entrena en las denominadas habilidades blandas para contener a los pacientes, reconocer su estado a través del tono de voz y trabajar con la familia, en la que se identifica quién toma las decisiones, quién puede actuar como estresor para el paciente, además de la organización de una hoja de ruta para cada caso. También aprenden sobre el funcionamiento del sistema de salud, el uso de las distintas coberturas, los reintegros y la organización de los prestadores.

Ramírez afirma que, en muchos casos, la historia clínica que elabora el acompañante es más integrada y de mejor calidad que el propio sistema.

«Parece un servicio súper boutique, pero logramos un modelo en el que ninguno de más de 14.000 pacientes asistidos pagó por el servicio. El asegurador encuentra un valor porque el paciente está mejor atendido, se optimiza el uso de los recursos y es viable por volumen de atención para el sector público. Se autofinancia con los mismos resultados», señala Ramírez.

Paonesa anticipa que, con el servicio, se asistirá a los pacientes para afrontar «adecuadamente» el cáncer. «La idea es que reciban tratamientos personalizados, lo que aumenta la posibilidad de éxito en la quimioterapia, mejora la calidad de vida de los pacientes, los familiares y los cuidadores, optimiza los recursos de las instituciones al generar ahorros que, a la vez, mejoran el acceso a los servicios para otros pacientes», sostiene.

 

 

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *