Cartas de LectoresJosé C. Paz

El Instituto Privado José C. Paz y la celebración del Dia de la Independencia.

El 9 de julio de 1816, el Congreso de Tucumán, integrado por representantes de las Provincias Unidas del Río de la Plata, declaró la Independencia. Ese día, las manifestaciones populares se concentraron en los alrededores de la Casa de Tucumán coreando “Viva la Patria”. La sesión se extendió hasta altas horas de la noche, por lo que los festejos se llevaron a cabo al día siguiente. Esta hecho histórico determinó la ruptura definitiva de la dependencia política a la corona española completando así el proceso revolucionario que comenzó el 25 de mayo de 1810. Los patriotas que soñaron la Patria no la soñaron solo libre, la soñaron justa, soberana, igualitaria y fraterna.

El viernes 15 de julio el Instituto Privado José C. Paz realizo el 206° aniversario de la Declaración de la Independencia de la República, la Directora del Instituto Privado José Paz la señora María Elena Cabrera en un acto cargado de emoción donde confluían el regreso de los actos sociales pos pandemia covid19 y la fecha patria ; donde se entonó el Himno Nacional y los discursos de los directivos para que luego los alumnos desarrollaran puestas en escena de danzas nacionales , finalmente los alumnos disfrutaron de un almuerzo.

Cabe destacar qué durante la interpretación del himno nacional argentino un grupo de alumnos participaron con la acción incluyente del lenguaje de señas en una clara demostración de que la institución trabaja arduamente la integración social entre el alumnado y la sociedad paceña con el objetivo de construir una sociedad inclusiva, basada en el principio de igualdad y en el respeto y reconocimiento de la diversidad, tanto funcional como cultural y lingüística.

Después de 206 años de aquel 9 de Julio ,quedo claro que no fue una emancipación gratuita, estuvo signada por muchas batallas protagonizadas por hombres y mujeres, que han quedado grabadas – definitivamente – en nuestras almas. Hombres de la talla de San Martín, Belgrano, Güemes, mujeres enorme como Juana Azurduy, Macacha Güemes o María Remedios del Valle. En estos nombres quiero sintetizar aspectos salientes de una tarea colectiva fenomenal. Nuestra emancipación no fue el resultado de una acción aislada de un ser humano. Sin duda alguna tiene nombres destacados, pero sólo fue posible porque hubo un pueblo encolumnado tras las banderas de la libertad y la independencia. En el proceso de la independencia se forjó una unidad, que requirió de mucho esfuerzo, de paciencia, de respeto en las discrepancias. En aquellos momentos complejos la unidad no surgió mágicamente ni se impuso naturalmente; sólo fue posible porque hubo voluntad de construirla. La unidad siempre es el fruto de la disposición de los involucrados por consolidarla.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *