El concejal Roby Denuchi y el curso de RCP en el Hogar Dulce Hogar
En Hogar Dulce Hogar se realizo ayer él Curso RCP con amplia concurrencia, brindado por los Bomberos Voluntarios de José C. Paz y Defensa Civil de José C. Paz.
Los Bomberos Liciaga Marcelo, Acosta Sofía y Marchesi Ernesto dictaron pasó a pasó aclarando dudas y disipando miedos para poder realizar las maniobras necesarias para salvar una vida.
La Directora Ruth Barrios recibió a los practicantes acompañada con él Concejal Roby Denuchi y él Concejal Fabián González.
La Directora Ruth Barrios aclaró sus dudas sobre él Curso y realizó las maniobras de RCP con él muñeco.
Al final del Curso él Concejal Roby Denuchi agradeció a los presentes y a los dictantes del Curso.
Números en caso de una Emergencia.
_100 Bomberos.
_107 S.A.M.E
Los vecinos paceños fueron capacitados , permitiendo ampliar los conocimientos de los vecinos y vecinas con respecto a la Reanimación Cardiopulmonar (RCP), y también adquirir nuevos conocimientos sobre primeros auxilios y formas de actuar ante emergencias.
La Reanimación Cardiopulmonar (RCP) es una maniobra de emergencia. Consiste en aplicar presión rítmica sobre el pecho de una persona que haya sufrido un paro cardíorespiratorio para que el oxígeno pueda seguir llegando a sus órganos vitales.
El inicio inmediato de RCP por parte de alguien entrenado, aunque no sea un profesional, puede aumentar en un 40% las posibilidades de supervivencia de los afectados. Está previsto para el próximo año continuar realizando nuevos cursos e implementar también capacitaciones en lo que respecta a primeros auxilios o situaciones de emergencia en Hogar Dulce Hogar.
En la oportunidad el instructor explicó –mediante la utilización de un maniquí de entrenamiento médico – “la reanimación cardiopulmonar o reanimación cardiorrespiratoria consiste en un conjunto de maniobras temporales y normalizadas intencionalmente destinadas a asegurar la oxigenación de los órganos vitales cuando la circulación de la sangre de una persona se detiene súbitamente. Independientemente de la causa de la parada cardiorrespiratoria”.
Agregó que las recomendaciones específicas sobre la RCP varían en función de la edad del paciente y la causa del paro cardíaco, donde la Directora Ruth Barrios participo activamente del programa. Al momento de abordar el tema de RCP en politraumatizados, el instructor explicó “antes que nada debemos hacer una valoración primaria, eso implica que hay que hacer un control de la vía aérea y cervical”. Acotó que “la permeabilidad y estabilidad de la vía aérea es el primer punto a valorar. En un individuo inconsciente hay que comprobar su vía aérea, en el sujeto que tiene disminuido su nivel de conciencia puede ocurrirle la caída de la lengua hacia atrás y/o una broncoaspiración; y la cabeza y el cuello no deben ser hiperextendidos en un politraumatizado; la utilización de la tracción del mentón con control cervical, es la maniobra de elección para la apertura de la vía aérea”.
“Se ha demostrado que cuando la RCP es puesta en práctica por personas adiestradas en la técnica y se inicia al cabo de pocos minutos tras el paro cardíaco, estos procedimientos pueden resultar sumamente eficaces en salvar vidas humanas, con todo lo que ello significa”, concluyó Marchesi Ernesto.