CIEF 2018 Javier Ortiz Batalla inauguró el Seminario Internacional de Economía y Finanzas
El presidente del Banco Ciudad, Javier Ortiz Batalla, inauguró hoy la Conferencia Internacional de Economía y Finanzas CIEF 2018 organizada por el Banco Ciudad, el Comité Latinoamericano de Asuntos Financieros (CLAAF) y la Universidad Torcuato Di Tella, destacando que “la misma busca realizar un aporte a la discusión y difusión de ideas para el desarrollo de la economía argentina y su sistema financiero, al tiempo que intenta comprender los profundos movimientos a escala global, los cuales hoy tienen una relevancia crucial en una Argentina mucho más integrada al mundo que en tiempos recientes”.
En la apertura de la cuarta edición consecutiva de la conferencia, Ortiz Batalla advirtió, en el plano doméstico, la importancia de “seguir avanzando en la agenda de reformas estructurales, incluyendo un funcionamiento más competitivo del mercado laboral, de apertura al mundo y de eliminación de distintas trabas que aún dificultan el desenvolvimiento del sector privado”. Asimismo, añadió que “en el ámbito estrictamente financiero, sería bienvenido continuar progresando en la agenda con el Banco Central, incluyendo el levantamiento del 100% de los controles que pesaban sobre el activo y el pasivo de la hoja de balance de los bancos, y un gran número de medidas orientadas a facilitar la operatoria bancaria, reducir costos y fomentar la competencia entre entidades.”
Por su parte, Ernesto Schargrodsky, rector de la Universidad Torcuato Di Tella, aseguró que “este año vimos cómo los riesgos externos y la vulnerabilidad de nuestra economía ponen en peligro nuestro sistema financiero”. Sostuvo que a raíz de esa circunstancia “hay que seguir fortaleciendo la economía, combatiendo la inflación y el déficit fiscal”.
A su turno, la titular del Comité Latinoamericano de Asuntos Financieros (CLAAF), Liliana Rojas Suárez, sostuvo que “para prevenir los colapsos de los sistemas financieros de la región es necesario conocer los análisis de los economistas independientes”. Por ello, destacó la relevancia del encuentro realizado en el Park Hyatt Hotel de Buenos Aires”.
En el Salón Posadas del Hotel Hyatt, colmado de asistentes, se hicieron presentes funcionarios, destacados economistas, empresarios y autoridades de entidades financieras. Entre otros, Martín Mura, ministro de Hacienda de la Ciudad de Buenos Aires; Juan Curutchet, presidente del Banco Provincia; Trevor Alleyne, a cargo de la oficina del FMI en Argentina; Carlos Pérez, director del Banco Provincia; Francisco Gismondi, director del BCRA; Enrique Szewach, director del Banco Nación; el diputado Luciano Laspina; los economistas Miguel Ángel Broda, Andrés Neumeyer, Rodolfo Santángelo, Gabriel Rubinstein, Vladimir Werning, Bernardo Kosacoff, Javier Alvaredo y Roque Fernández, ex ministro de Economía y miembro de la CLAAF.
El ministro de Hacienda y Finanzas, Nicolás Dujovne, destacó hoy que la Argentina está “terminando de superar la crisis” y se encamina a iniciar un “crecimiento sobre bases más sólidas”.
Durante su exposición en el panel que compartió con Andrés Velasco, John Taylor y Liliana Rojas Suarez, moderado por Guillermo Perry, Dujovne dijo que el camino es “seguir en esta posición sólida de liquidez” a partir del apoyo del Fondo, aunque señaló que “lo mejor será no tener que usar la fuente en moneda extranjera otorgada por el FMI, y llegar a estar prefinanciados por un año” para afrontar vencimientos en moneda extranjera.
Subrayó que el país está “bajando el gasto primario real en 10 puntos porcentuales en 2018, y lo mismo hará en 2019, con una corrección fiscal cercana a 3 puntos del Producto Bruto”.
Dujovne destacó el “fenómeno que está ocurriendo en la Argentina con nuestras exportaciones, ya que las no agrícolas están creciendo a muy buen ritmo”. “El crecimiento de las exportaciones viene de todos lados, no lo explica solo Brasil, hay un conjunto de historias microeconómicas, como la suba del 50% anual de las exportaciones de carne, la explotación del litio y el boom de los limones luego de destrabar el mercado de Estados Unidos, que conforman una historia macroeconómica de aumento de general de las ventas externas no agrícolas”, destacó.
Dijo que “la Argentina ha puesto en marcha un proceso exportador muy fuerte, un fenómeno que nos ayudará muchísimo. El proceso de desinflación también se está logrando a partir de la política del Banco Central, y vamos en camino a una recuperación en los años que siguen”. “La crisis que está terminando de superar la Argentina tiene su origen en políticas erradas aplicadas durante muchos años, porque cuando vino el boom de commodities, se consideró que el fenómeno sería permanente, y se acomodó un nivel de gasto solo consistente con el mantenimiento de ese fenómeno”, señaló Dujovne.
El funcionario destacó que la Argentina está en camino a “tener superávit primario consistente, el mismo camino que otros recorrieron, y del cual podemos aprender, como lo han hecho Chile, Colombia o Perú”.
Al exponer en el marco de la Conferencia Internacional de Economía CIEF 2018, Dujovne subrayó que cuando asumió el gobierno de Mauricio Macri el “déficit consolidado equivalía al 8% del Producto Bruto, mientras en 2019 será del 3,2%, y las provincias tienen superávit financiero”.
Dijo que cuando asumió Macri el gasto público era “equivalente al 42% del Producto Bruto, con una presión fiscal record”.
Dujovne advirtió que era “muy difícil encontrar países que tuvieran el control de capitales de la Argentina, una política del comercio exterior que destruía las exportaciones, no había estadísticas”, y sostuvo que el plan es “reintegrar la Argentina al mundo, con el objetivo de converger en cuentas públicas solventes”. “La Argentina experimentó un freno en el flujo de capitales en abril, y la sequía nos restó 1,5% del PIB y 9.000 millones de dólares en exportaciones”, precisó Dujovne.
Pidió “reconocer que la Argentina necesitaba un tipo de cambio más depreciado, fuimos al Fondo Monetario por liquidez y apostamos al equlibrio fiscal primario, no había otro camino que tomar”.
“El otro componente que debemos tener en cuenta es que no tenemos un mercado de capitales local de tamaño relevante, con inversores de largo plazo, para que buena parte de nuestra deuda esté en moneda local, porque reconstruir el mercado de capitales sólido lleva mucho tiempo”, sostuvo Dujovne.
El ministro de Hacienda dijo que para ello se deben tener “tasas de interés reales positivas” y destacó que “desde hace meses todas las emisiones de deuda son en pesos”. “Hemos logrado corregir un tipo de cambio real que no reflejaba la productividad de la Argentina, después de tantos años de avances sobre el estado de derecho, están dadas las condiciones para crecer, y en ese escenario la Argentina tendrá un déficit de balanza de pagos inferior a 2 puntos del Producto Bruto”, indicó.
Destacó que el objetivo es “iniciar un crecimiento sobre bases más sólidas que las que tienen otro países de la región”.
Por su parte, el ex jefe para América Latina del Banco Mundial Guillermo Perry Rubio dijo que, “ante los nubarrones, se debe tener una red de seguridad financiera global más fuerte, algo que se debe estar teniendo en cuenta”. “Cuando hay mucha volatilidad, los inversores se van hacia los activos más seguros, por eso lo sensibles que son los flujos de capitales hacia las economías latinoamericanas”, sostuvo.
Liliana Rojas-Suarez presentó en el CIEF 2018 la declaración N°40 de la CLAAF (Comité Latinoamericano de Asuntos Financieros) bajo el título “Desafíos Globales y Locales en Argentina y Brasil”.
En base a desarrollos recientes, el Comité cree que los desafíos externos para América Latina aumentarán durante 2019 por varias razones:
- La ralentización del crecimiento global.
- La probabilidad de una intensificación de los conflictos comerciales.
- El ciclo de normalización de la política monetaria por los Estados Unidos.
Para el Comité, expresó Rojas-Suarez, los cambios implementados en las políticas monetaria y fiscal, en conjunto con el masivo apoyo financiero del FMI, serán efectivos para estabilizar la economía argentina y que, de mantenerse el cumplimiento estricto de las metas acordadas, se darán las condiciones para dejar atrás la crisis y empezar una recuperación de la economía.
Por ello, el Comité recomienda a las autoridades un manejo muy activo de la composición y estructura de madurez del endeudamiento público durante el primer semestre del año próximo con el objetivo de asegurar la independencia financiera externa para el año 2020. El apoyo financiero del FMI asegura el financiamiento externo del sector público para el año 2019 pero, dada la incertidumbre sobre el proceso político, será indispensable mejorar la estructura de madurez de la deuda pública y reducir su dolarización.
El Comité sostiene que, en el contexto de política monetaria existente, el Banco Central podrá alcanzar un ritmo más rápido de desinflación. Ello podría requerir una reducción adicional en la tasa de ajuste de la banda de no intervención al 1% mensual a partir de abril de 2019.
Respecto de Brasil, en enero de 2019, Jair Bolsonaro iniciará su mandato presidencial de cuatro años. Para el Comité, los tres grandes retos serán implementar un fuerte ajuste fiscal para estabilizar la deuda pública interna, adoptar reformas estructurales para aumentar la productividad y crecimiento económico, y mejorar los servicios públicos relacionados a la seguridad, salud, y educación.
El Comité explica que será sumamente importante coordinar la secuencia y la intensidad de las reformas y del ajuste con medidas que puedan recuperar la confianza de los mercados y del sector privado, para que el gobierno pueda ser capaz de estimular el crecimiento a través de la inversión privada y las exportaciones.
El Comité opina que una lección importante de la experiencia argentina es que la gravedad del problema fiscal no le dará margen al nuevo gobierno en Brasil para adoptar un enfoque excesivamente gradual en la implementación del programa económico.