Presidencia de la Nación

récord institucional

EL 18 DE ABRIL SE IGUALA MAYOR ETAPA DE ESTABILIDAD POLÍTICA DE LA HISTORIA – Se cumplirán 5.077 días desde la asunción de Néstor Kirchner. La misma cantidad que gobernaron Hipólito Yrigoyen y Marcelo T. de Alvear.

En medio de denuncias cruzadas de corrupción, chicanas políticas y escarceos para las próximas elecciones legislativas, el hecho quedará reservado para los historiadores más meticulosos. Sin embargo, teniendo en cuenta la turbulencia política que caracterizó a la Argentina desde su nacimiento como Nación, en dos meses se alcanzará un hito que vale la pena destacar y del que Mauricio Macri será su circunstancial protagonista. A partir del 18 de abril, el país comenzará a transitar un camino desconocido en su vida democrática. En esa fecha se igualará el período de mayor estabilidad institucional de la historia que hasta el momento guarda, sin orgullo, la etapa de las presidencias de Hipólito Yrigoyen y Marcelo T de Alvear, desde 1916, hasta el golpe de José Félix Uriburu, en 1930. Se cumplirán, entonces, 5.077 días desde la asunción de Néstor Kirchner, la misma cantidad que va desde el inicio del mandato del viejo caudillo radical hasta la irrupción de la primera dictadura militar del siglo pasado. Nunca antes se había logrado, por semejante tiempo, que los presidentes elegidos por el voto popular se sucedieran sin ningún tipo de interrupción, con total normalidad y en los plazos previstos. Aunque, si se tiene en cuenta que el período en cuestión es de apenas 13 años, dos meses y 22 días, se confirma la ríspida relación de los argentinos con la Constitución.

En diciembre de 2015 se había logrado otro hecho inédito: el inicio en término de un cuatro mandato presidencial. Pero como desde la reforma constitucional de 1994 se redujo de seis a cuatro años el período de ejercicio de los presidentes, recién ahora se logra la misma estabilidad institucional, medida en días. Yrigoyen y Alvear gobernaron un mandato completo cada uno, más otros casi dos años de la segunda presidencia trunca del líder radical. Néstor Kirchner y Cristina Fernández sumaron tres mandatos completos pero, por el recorte establecido durante el Gobierno de Raul Alfonsín, acumularon menos días

Si bien desde el 83 se vive en democracia, el político de Chascomús anticipó seis meses el final de su presidencia y se adelantaron las elecciones por lo que, de alguna manera, se ensombreció el espíritu de la Constitución. Carlos Menem gobernó por dos períodos pero su sucesor, Fernando de la Rúa, renunció el 20 de diciembre de 2001, cerrando otro ciclo importante pero de sólo 4.548 días. Fueron, exactamente, 12 años, 5 meses y 12 días. Hasta Néstor Kirchner se sucedieron presidentes efímeros. Ramón Puerta, Adolfo Rodríguez Saa, Eduardo Camaño y, el más ambicioso, Eduardo Duhalde.

En las décadas del 60 y del 70 cohabitaron lapsos breves de democracia con gobiernos militares. Los elegidos en comicios fueron Arturo Frondizi, Arturo Illia y Juan Domingo Perón por tercera vez. Sólo las dos primeras presidencias del fundador del Justicialismo, entre el 46 y el 55, se acercan a otro período de estabilidad significativo con 3.391 días, poco más de nueve años y tres meses. El resto, como la «década infame», fue todo olvidable.

En el siglo anterior, el XIX, hubo una larga etapa de sucesiones presidenciales en término, salvo el fallecimiento de dos mandatarios en ejercicio, pero fue una época cuestionable en donde, entre otras cosas, también existía el fraude, la proporción de la población que participaba de los comicios era insignificante y hasta la práctica del voto cantado era lo habitual. Recién con la Ley Sáenz Peña del sufragio universal, secreto y obligatorio, en 1912, se inicia un camino de normalidad democrática aunque con algunas objeciones como la no inclusión del voto femenino que llegó décadas después.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *