Redes Sociales

El compromiso ético digital, un pequeño gran salto.

En un pequeño gran avance, la Cámara Nacional Electoral convocó a varios dirigentes para firmar lo que se mencionó como «El compromiso ético digital». Va a ser un intento (literal) para combatir la desinformación en las redes sociales y otros entornos digitales en estas elecciones.

Atentos a los desafíos a los que se encuentran sujetos los procesos electorales y siendo conscientes de la necesidad de contar con la participación activa de todos los actores involucrados, la Cámara Nacional Electoral convocó este jueves 30 de mayo a suscribir un compromiso para combatir la desinformación en las redes sociales y otros entornos digitales, durante las elecciones nacionales de este año.

Las autoridades de la CNE Santiago Corcuera,  (presidente) y Alberto Dalla Via (vicepresidente) estuvieron acompañados por el presidente de la Corte de Justicia de la Nación Carlos Rosenkrantz y el presidente provisional del Senado Federico Pinedo.

La convocatoria incluyó a los partidos políticos nacionales; a las empresas Facebook, Twitter, Google y WhatsApp; la Asociación Latinoamericana de Internet (ALAI); la Asociación de Entidades Periodísticas (ADEPA); el Foro de Periodismo Argentino (FOPEA); Chequeado; la agencia de noticias Agence France-Presse, la Asociación de Periodismo Digital (APD) y la Defensoría del Público de Servicios de Comunicación Audiovisual.

Participaron también del acto, destacadas personalidades del ámbito judicial y político; organizaciones de la sociedad civil y representantes de la Comisión de Venecia, respaldando la iniciativa dirigida a resguardar la adecuada información durante el proceso electoral.

 

El objeto del compromiso que firmarán las entidades convocadas es promover “la honestidad del debate democrático en las próximas elecciones nacionales, de modo de contribuir a mitigar los efectos negativos de la divulgación de contenido falso y demás tácticas de desinformación en redes sociales y otros entornos digitales”.

«Pretendemos lograr que el ciudadano que reciba la información no la asuma como una verdad revelada. Queremos poner de relieve que nosotros propendemos a la mayor libertad de expresión y creemos que cualquier limitación a la misma es una afectación de las garantías constitucionales básicas», afirmó Santiago Corcuera, presidente de la CNE, quien dijo que este es un punto de partida para un trabajo conjunto.

Unos de los firmates destacados fue el Gobernador de Salta ,Juan Manuel Urtubey quien nos decia; «Calificó a este documento como único en la Argentina y uno de los primeros en nuestra región a efectos de mejorar la calidad democrática del debate en nuestro país» y resaltó que se lograse el compromiso de las principales plataformas y de la mayoría de los espacios políticos de la Argentina.

Por su parte, las empresas de tecnología reconocen en el documento “la complejidad y la tensión que puede existir durante el proceso electoral con la difusión o proliferación de información inexacta o noticias falsas, y acuerdan, dentro del marco de sus posibilidades y herramientas, colaborar con las autoridades competentes en este proceso respetando los valores democráticos y la libertad de expresión”.

Entre las consideraciones que dan fundamento al compromiso, se refiere que en los últimos años se ha acentuado la preocupación por el modo en que las redes sociales y otros entornos digitales pueden ser utilizados con la intención de manipular información durante las elecciones, en una gran diversidad de países democráticos de distintas regiones del mundo.

Desde el Partido Justicialista, su titular, José Luis Gioja, dijo que espera que con la firma del Compromiso «se haga todo el esfuerzo para evitar las ofensas, las noticias falsas y los trolls del Jefe de Gabinete», Marcos Peña.

El diputado de Cambiemos y consejero de la Magistratura, Pablo Tonellidestacó el «paso adelante» que significa la firma de este compromiso para luchar contra las fake news, junto con la Ley de Financiamiento Electoral, que sancionó el Congreso la semana pasada y «regula por primera vez la publicidad digital en redes sociales». El legislador del PRO recordó el enorme daño que se hizo al manipular información en una campaña electoral, cuando un dirigente kirchnerista le hizo una falsa denuncia sobre cuentas bancarias en el exterior, al entonces candidato a legislador porteño del ARI, Enrique Olivera, en el año 2005.

El diputado kirchnerista Leopoldo Moreau, consideró insuficiente la firma de éste Compromiso, «ya que habría que haber incluido tambien las bases de datos estatales, pues los gobiernos pueden utilizar, como de hecho está ocurriendo, bases enormemente importantes como la de la ANSES en la manipulación electoral».

Adrián Pérez, secretario de Asuntos Políticos e Institucionales, señaló que «la utilización de las redes y los medios digitales tiene cada vez más peso en las campañas electorales. Este compromiso es un paso importante, que va en línea con lo que están haciendo otros países, en términos de llegar a un voto informado, una campaña íntegra y evitando la manipulación con noticias falsas de los partidos políticos».

 

  • La forma de protegernos de la desinformación es, en palabras de la Cámara, «promover la educación digital». Los expertos consultados dan cinco pautas iniciales que todos podemos emplear para analizar una noticia, para intentar chequear si es verdadera o no.
  • Lo primero que hay que hacer es chequear si la noticia que llega por WhatsApp aparece en algún sitio serio si se la googlea, o si solo aparece en páginas ignotas o de dudosa seriedad. Googlear antes de reenviar. Lo segundo es contrastar si la noticia coincide o se contradice con la información conocida hasta el momento.
  • Lo tercero es chequear si el autor de la noticia es anónimo o si es alguien conocido y respetado. Cuarto, hay que ver si los datos que nos llegan incluyen algún link, o alguna fuente, que permita corroborar si el dato surge de algún informe oficial. Si habla, por ejemplo, que el Indec dice algo de la pobreza: ¿hay link al Indec? Y, por último, hay que mirar al remitente. Hay que cotejar si el que envió la información es alguien responsable, o fanático de algún candidato, o un difusor serial que reenvía todo lo que le llega.

Algunos de los que firmaron el Compromiso fueron Gioja (PJ), Francisco Quintana (PRO), Alejandra Loredo el apoderado Mariano Genovesi  (UCR),  en representación del Comité Nacional. Graciela Camaño (FR), Juan Manuel Urtubey (Alternativa Federal), Sergio Abrevaya (GEN), Maximiliano Ferraro (Coalición Cívica), Fernando «Pino» Solanas (Proyecto Sur) y los kirchneristas Martín Sabbatella y Diana Conti, entre otros. También firmaron el presidente de ADEPA, Martín Etchevers; el titular de FOPEA, Néstor Sclauzero, y los representantes de Google, Facebook, Twitter y la Defensoría del Público de Servicios de Comunicación Audiovisual.

Luego del evento hubo un cocktail, donde varios de los presentes destacaron algunas iniciativas prácticas para luchar contra la desinformación, como fue el reciente lanzamiento de Reverso, una coalición de medios tradicionales y plataformas tecnológicas, que comenzará a publicar contenidos el 11 de junio y finalizará el 11 de diciembre, luego de que asuma el nuevo gobierno.

 

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *