Cartas de LectoresJosé C. Paz

El Instituto José C. Paz y la excelencia en tiempos del COVID19

La vuelta a la presencialidad en las escuelas de la provincia de Buenos Aires el 1 de marzo, pondrá fin a una etapa que ha ocasionado una disrupción enorme en la vida cotidiana y en el aprendizaje de los niños/ñas , los cuales respiran un ambiente de celebración y alivio al volver a clase y reencontrarse con sus amigos y profesores.

Reabrir las escuelas en condiciones más seguras a través de distintas medidas, como la elaboración de información para profesores, como así de carteles con las medidas de prevención contra la COVID-19 en un formato adaptado para los niños que se están utilizando en las escuelas de preescolar , primaria y secundaria.

Es así que los entes educativos como el Instituto José C. Paz , desarrollaron una agenda pro-activa para adaptase a los cambios . Ya que no se trata simplemente de reabrir las escuelas, sino de reabrir mejores escuelas. Junto a los Directivos Cristina Cantone representante legal y María Helena Cabrera Directora del Secundario del Centro Educativo Instituto José C. Paz, mantuvimos una charla informativa sobre la aplicación de estos nuevos protocolos sanitarios para los establecimientos educativos.

A este período lo llamamos “Continuidad Pedagógica”. Y cada jurisdicción y provincia buscó el camino para poderla desarrollar de la mejor manera; el garantizar el cumplimiento de todas las medidas necesarias de seguridad en las escuelas, como el distanciamiento físico y el aumento de las medidas de higiene y la concientización. Estas acciones serán dirigidas a garantizar la continuidad de la educación durante del periodo escolar 2021.

En el Ideario de Valores del Instituto José C. Paz, destacamos un párrafo que se complementa en los tiempos que vivimos con el COVID19 , «Sobre esta base la formación integral de la persona debe sostenerse en el respeto por la singularidad individual y por la libertad creativa que tiendan a la construcción de un proyecto arraigado con la sociedad de pertenencia. La recreación cultural necesita de la elaboración y concreción de un proyecto educativo que revalore la vida, la libertad, la paz, la solidaridad, la diversidad la justicia y el trabajo.

Para alcanzar estos fines se necesita de Directivos y Docentes que se desempeñen en el proceso de enseñanza-aprendizaje con capacitación acorde al objeto propio de su función: la conducción de la construcción de conocimientos escolares y científicos con metodologías y técnicas de estudio variadas, que estimulen la formación integral de los alumnos.

Por ello, el nuevo rol de la escuela en su relación con la comunidad educativa, requiere de Directivos, Docentes, Padres y Alumnos que se comprometan con las funciones propias de una educación transformadora, sobre la base de la solidaridad, el cooperativismo, la producción creativa y la coherencia. Solamente así se logrará el ideal de persona y de educación planteados que darán sentido a nuestra identidad como Institución.»

El Gobierno de la provincia de Buenos Aires realizó algunas actualizaciones del protocolo para el regreso de las clases presenciales, previsto para el 1° de marzo. En esa dirección, como principales medidas se determinó que la rotación se hará en forma semanal, en el caso de aquellas escuelas que por su situación edilicia deban dividir en grupos a los alumnos para prevenir el coronavirus, y que los chicos irán a la escuela 4 horas.

Además, las autoridades determinaron una serie de pautas orientativas y obligatorias como el uso de tapaboca para los estudiantes desde el Nivel Primario en adelante. A partir de la sala de 3 de Nivel Inicial se promueve su uso todo el tiempo que sea posible. Y los docentes y auxiliares deberán utilizar además máscaras de acetato.

En las aulas se debe mantener una distancia de 1,5 metros entre estudiantes y de 2 metros con la o el docente. Además, en los espacios comunes, la distancia social debe ser de 2 metros.

Con respecto a la ventilación natural de los ambientes, especialmente de las aulas, el protocolo sostiene que “debe realizarse en forma permanente” y que “si por razones climáticas o de otra índole, las puertas y ventanas no pueden permanecer constantemente abiertas, deben abrirse cada 20 minutos durante un lapso de 5 minutos”.

Las clases presenciales se organizan en bloques de una duración máxima de 90 minutos, separados entre sí por un tiempo de descanso de al menos 5 minutos. El protocolo agrega que entre bloques de enseñanza hay un tiempo para el descanso y la higiene personal, donde se debe respetar el distanciamiento físico. Y aclara que durante la permanencia en la escuela, no se realizarán juegos de contacto ni se compartirán juguetes o elementos personales.

Respecto a las pautas de ingreso y egreso de la escuela, se coordinarán horarios escalonados para evitar concentraciones. También se controla la temperatura corporal a todas las personas que ingresen en el establecimiento educativo. El máxima admitida será 37.4 ºC.

Cada estudiante deberán llevar tapaboca y los útiles indispensables que indique su docente. También puede llevar una botella con agua y alguna colación ya que en esta etapa, los comedores y los kioscos escolares permanecen cerrados.

Los estudiantes tienen que presentar una declaración jurada firmada por la persona adulta responsable (o el mecanismo que la reemplace en el futuro), dejando constancia de que se encuentran en condiciones de salud para asistir al establecimiento educativo y que frente a la aparición de síntomas compatibles con COVID -19 no asistirán a la escuela y notificarán inmediatamente la situación al establecimiento. La declaración jurada es un requisito indispensable para ingresar a la escuela.

Además, el protocolo establece que la organización del trabajo docente se desarrolla de acuerdo a la carga horaria de las designaciones y según la materia o el área. En este sentido, el personal de la escuela debe tener vigente el permiso de la aplicación CUIDAR.

Respecto a la modalidad presencial y cómo se organizarán los grupos de estudiantes, el protocolo prioriza la asistencia de los alumnos. Sin embargo, aclara que habrá tres modalidades de escolarización para aquellas instituciones que no puedan aplicar las pautas generales.

Presencialidad completa: los estudiantes tendrán clases presenciales de lunes a viernes, durante 4 horas, todas las semanas.

Semipresencial o combinada: los estudiantes alternarán clases presenciales y actividades educativas no presenciales cuando las aulas no cuentan con el espacio suficiente.

Continuidad pedagógica no presencial: se garantizará la continuidad pedagógica no presencial acompañada a los estudiantes que estén dentro de los grupos de riesgo o convivan con personas en esa situación; a aquellos que residan en distritos que se encuentren en ASPO y concurran a escuelas de distritos en DISPO; y finalmente quienes por decisión de las autoridades educativas o sanitarias jurisdiccionales no puedan habilitar las actividades presenciales por un tiempo determinado.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *